Las Jornadas Concursales de Vitoria-Gasteiz tendrán lugar en la capital del País Vasco entre el 17 y el 19 de abril. Una edición más reúne a los mejores profesionales del derecho concursal. Así, y en virtud del programa diseñado por la organización junto a Aranzadi Formación (Grupo Karnov), durante tres días y en ocho mesas, se tratarán las patologías a que conduce la defectuosa regulación del concurso sin masa y cómo exigir responsabilidad al administrador y al liquidador de la masa residual; cómo deben actuar los socios y el órgano de administración tras recibir la notificación del auto de conclusión por insuficiencia de masa o cómo superar el bloqueo por enfrentamiento de facciones paritarias cuando ha de aprobarse el balance final de liquidación.
La propuesta formativa se ha confeccionado bajo la dirección del Magistrado Especialista Mercantil, sección 28ª de la AP de Madrid, Alfonso Muñoz Paredes. La agenda contempla cuestiones como el crédito público que no puede faltar a esta cita, ya se exprese en forma de subvenciones, ya en forma de crédito ICO o de expedientes de derivación de responsabilidad.
Se analizarán los costes y las costas del procedimiento concursal, la eterna asignatura pendiente. Son difíciles de concretar y, en ocasiones, difíciles de cobrar. Durante las Jornadas se intentarán aclarar todas las dudas de la actual y de la futura regulación.
Una de las mesas analizará la notable incidencia del tiempo en todo procedimiento, pero aún más en el marco del concurso. Hay un tiempo para comunicar los créditos, otro para promover los incidentes, pero siempre se ha descuidado el aspecto relativo a cómo opera, si de alguna forma, la prescripción dentro del concurso, tanto en lo relativo a los créditos contra la masa, como en los créditos concursales, principalmente tras el dictado de la sentencia de aprobación del convenio.
Esta cita abordará también los problemas actuales de la liquidación, que no han desaparecido por mucho que haya desaparecido el plan de liquidación y el auto que lo aprobaba. Los problemas siguen ahí, muchos de ellos sin resolver.
La exoneración del pasivo insatisfecho absorbe porcentualmente una parte muy relevante de los actuales concursos. Pero la calidad de su regulación es inversamente proporcional a su importancia. Cada día surgen nuevas dudas y tenemos que proponer nuevas soluciones. Aquí abordaremos la problemática de la reserva de dominio sobre los vehículos, la situación de los créditos olvidados, de los no olvidados pero no comunicados y del sobrante del crédito hipotecario cuando la ejecución es posterior a la concesión de la exoneración.
La última jornada estará dedicada de forma monográfica a los planes de restructuración, abordándolos desde un punto de vista económico y jurídico, a través de dos mesas que girarán sobre temas muy concretos y necesitados de definición.
De esta agenda cabe destacar el valor añadido y motivo del éxito de estas Jornadas dado que combina con equilibrio el mundo del derecho, la cultura y la gastronomía. Estos dos últimos espacios depararán no pocas sorpresas a los participantes en la XII Edición de las Jornadas Concursales Vitoria-Gasteiz.